Bienvenidos

Preparate a vivir un mundo de emociones que te brindaremos a través del lenguaje fotos y videos. Somos un grupo de estudiantes de psicología de la Universidad de las Américas y pretendemos mostrar nuestra vision de la psicología educacional bajo nuestro particular punto de vista, para lo cual les entregaremos material propio y de los mejores autores, por lo que los invitamos a opinar y agregar sus comentarios.

Esperamos que la disfruten y todas las sugerencias, criticas y felicitaciones son bien recibidas.

!Y AHORA EMPECEMOS¡

sábado, 10 de mayo de 2008

Informe ejecutivo # 7

1. Proyecto:
Aprender a pensar es aprender a aprender.

2. Objetivo:
Potenciar habilidades a través de estrategias y herramientas de aprendizaje orientado a niños de Pre-básica y Básica.

3. Resultado:
El aprender a pensar, debe ser la ciencia de la acción de educar, proporcionar herramientas que faciliten el desarrollo del pensamiento lógico, la educación tradicional se basó en memorizar y repetir contenidos, hoy es necesaria la búsqueda del conocimiento que permita a los alumnos desarrollar las habilidades del pensamiento. El foco de atención se debe centrar sobre las transferencias de los aprendizajes, para que el alumno se beneficie de un proceso de pensamiento que facilite tal transferencia a otros aspectos de su vida, para que pueda llegar a generalizarla en cualquier situación que se le presente.
Las estrategias y herramientas del aprendizaje deben estar orientado al desarrollo de los procesos cognitivos. El desarrollo de aprendizaje creemos es necesario estimular a los alumnos a que sientan curiosidad por el mundo, por tanto es importante aplicar actividades de investigación en distintas asignaturas como por ejemplo: en ciencias, lenguaje, matematicas, etc.
Es importante resaltar que el desarrollo de estas habilidades (exploración) no suelen ser espontáneas sino que hay que brindar contínuamente a los alumnos aportunidades para que las adquieran y las expresen además de transferirlas.

Ejemplos de experimentación:
A- Experimentos para formar colores:
- Azul con amarillo : verde.
- Rojo con blanco : naranjo.
- Azul con rojo : morado.

B- Experimentos en terreno ( talleres ecológicos):
- Hacer germinar las plantas.
- Estudiar los vegetales y frutas.

En relación a las matemáticas, los niños son más creativos que los adultos y no le temen al fracaso, pero uno le debe enseñar el ensayo-error para que una tarea por más difícil que paresca no sea imposible.
Ejemplo: Usar bloques como el dominó, este juego de número hace que el niño crea números juntando las fichas y aprende a trabajar con ellas.

En lo relacionado al lenguaje, a través de juegos didácticos se desarrolla la motivación e interés utilizando actividades diferentes a las usuales permitiendo así la fijación del aprendizaje en los niños.
Ejemplo: El cuento continúa: Leerles un cuento, y al terminar pedirle a cada uno que continuela aventura del cuento para poner en activación la imaginación personal.
Ejemplo: El bando de palabras: Se forman dos grupos de niños, a cada uno de los grupos se le entrega una bolsa con sílabas determinadas y letras sueltas, los niños reagruparan las sílabas y formaran todas las palabras posibles y las escribiran en una cartulina, el grupo que forme más palabras será el ganador.

4. Conclusión:
El alumno debe ser parte activa de la investigación y análisis de la información que provee el maestro y los textos, puesto que si se limita solo a escuchar y obedecer la palabra de su maestro, no aprenderá a pensar ni llegará a conclusiones de los problemas por sí mismo.
El interés y la motivación es algo que hay que crear y no simplemente partir de algo que tiene el niño. La educación debe priorizar lo relacionado con el enseñar a aprender promoviendo el desarrollo cognitivo y sociocultural del niño, por tanto el aprendizaje desde la perpectiva cognoscitiva de la enseñanza es un proceso de construcción interna desde donde subyacen aspectos como la comprensión, adquirir habilidades para resolver situaciones inéditas teniendo cada inteligencia una forma diferente de aprender. La perpectiva del aprendizaje cognoscitivo a través de sus distintos aspectos influye en el desarrollo de la creatividad inherente al ser humano.

1 comentario:

La Profe dijo...

Chicos:

Es un muy buen trabajo... sólo me hubiese gustado qe incluyan las correcciones o comentarios que surgieron en la discusión de los proyectos conductuales...

Sería bueno que igual incluyeran sus apreciaciones respecto a la reforma...

MUY BIEN!!!